Planilla de aplicación de Liderazgo situacional

Probablemente has leído sobre el concepto de Liderazgo situacional. Es uno de los elementos más extendidos y estudiados dentro de la rama del Liderazgo. Incluso nosotros tenemos un artículo que explica de manera muy detallada en qué consiste y cómo se entiende este concepto. Si no lo has leído, lo podrás encontrar acá:

Pues bien, ahora que ya leíste este artículo te preguntarás: existe alguna forma de aplicar de manera sencilla este modelo e incorporarlo en mi gestión diaria? En este artículo daremos respuesta a dicha interrogante: Te presentaremos una planilla de Liderazgo situacional.

Solo a modo de recordatorio, el modelo de liderazgo situacional se define como la capacidad de un líder de ajustar su estilo de liderazgo en función del nivel de desarrollo (competencia y compromiso) de sus colaboradores en una tarea específica. Este modelo subraya que el liderazgo no es estático y que los líderes más efectivos son aquellos que pueden ser flexibles y ajustar su enfoque según lo requiera el contexto y la situación.

Por lo tanto, este modelo expone que existen cuatro distintos estilos que un líder puede desplegar en función del nivel de actividades de apoyo y de dirección a aplicar. Estos cuatro estilos son: Estilo delegador, Estilo de apoyo, Estilo entrenador y Estilo dirección.

Lo anterior implica que el líder debe adaptar su estilo de liderazgo, no solo para cada uno de los colaboradores de su equipo, si no también según cada proyecto o tarea relevante que es asignada a los integrante. ¿Por qué? Esto ya que los dos parámetros a evaluar en cada colaborador – nivel de competencia y nivel de compromiso – pueden diferir para cada proyecto. Es decir, un empleado puede estar asignado a proyectos donde tiene un alto nivel de conocimiento y competencia pero en otros no, o bien, proyectos que no le motiva participar o bien tareas que sí le motiva realizar.

Para trabajar esto, te entregaremos de manera gratuita una planilla que te permitirá aplicar este modelo y que te enseñaremos cómo utilizar correctamente. Primero, descarga nuestra planilla de Liderazgo situacional a través del siguiente enlace:

Instrucciones

Una vez descargada, podrás ver que tiene dos pestañas: La primera es la tabla, donde podrás registrar:

  • Cada colaborador de tu equipo

Debes registrar el nombre y apellido de cada integrante de tu equipo.

  • Cada tarea relevante o proyecto que cada colaborador tiene asignado

Luego, debes detallar cada proyecto en los cuales participa cada uno de tus colaboradores. Si uno de ellos está asignado actualmente a cinco proyectos, este se debe repetir entonces cinco veces: una vez por cada tarea.

  • Nivel de competencia

Una vez registrado cada proyecto de cada integrante, debes especificar, en una escala de 0 a 10, el nivel de competencia que el colaborador presenta en dicho proyecto. Esto ya que un colaborador maneja más ciertos temas que otros y por tanto, se debe especificar el nivel de competencia técnica de este en cada uno de los proyectos en que participa.

  • Nivel de compromiso

Finalmente, se debe registrar el nivel de motivación o compromiso que cada colaborador siente por cada uno de sus proyectos. Esto releva el hecho que cada persona tiene sus gustos o preferencias personales, por lo que cada proyecto podrá motivar más o menos a cada uno.

Ejemplo

Veamos ahora el ejemplo que se incluye en la planilla que ya descargaste: Imagina que tienes tres colaboradores en tu equipo: Pedro, Juan y Diego y que actualmente, tu equipo maneja tres proyectos relevantes en conjunto: Proyecto 1, Proyecto 2 y Proyecto 3. Por lo tanto, se deberá registrar en la matriz los tres colaboradores y como los tres participan en los tres proyectos, esto dará un total de 9 registros diferentes:

Para estos se específicó el nivel de competencia y compromiso que tiene cada integrante en cada uno de los tres proyectos. Esto arroja la siguiente matriz:

De lo anterior, es posible analizar lo siguiente:

Estilo de apoyo

El líder debiera tener un estilo de apoyo hacia Juan en los proyectos 2 y 3, ya que este presenta un alto nivel de competencia en dichos proyectos (tiene experiencia y los maneja bien), pero le motivan muy poco el realizarlos. Por ello, se requiere que el líder apoye y motive a Juan en la gestión de dichos proyectos, pero no es necesario dirigir a Juan en dicho proyecto.

Estilo de delegación

El líder debiera aplicar un estilo de delegación para Juan en el Proyecto 1 y para Diego en el Proyecto 3. Esto ya que ambos manejan muy bien ambos proyectos y además, les motiva involucrarse en ellos. Por lo tanto, el líder debiera delegar la gestión en ambos para potenciar su toma de decisiones y autonomía.

Estilo de entrenamiento

El líder debiera aplicar un estilo de entrenamiento hacia Juan en el Proyecto 3. Esto es ya que Juan no maneja bien dicho proyecto, pero tampoco le motiva en demasía involucrarse. Por ende, necesitará de parte del líder que se le dirija y guíe en este proyecto, y también que se le apoye y motive en su participación. Esto implica que requiere un alto nivel de despliegue de comportamiento de dirección y de apoyo.

Estilo de dirección

Finalmente, el líder debiera aplicar un estilo de dirección hacia Diego (Proyectos 1 y 2) y Pedro (Proyectos 1 y 2). Estos se caracterizan porque, a pesar que ambos no tienen el conocimiento o la competencia técnica para ejecutar dichos proyectos, sí cuentan con la motivación para participar en ellos. Por ende, necesitan que el líder los dirija para suplir esa falta de competencia, dando instrucciones claras, especificando los objetivos que se esperan de dichos proyectos y el camino esperado que se debiera transitar para conseguirlos.

Recuerda que puedes profundizar en este modelo en el siguiente libro que podrás encontrar en Amazon:

Portada libro 'Management Organizational Behavior' de Hersey, Blanchard y Johnson.

‘Management Organizational Behavior’ de Paul Hersey, Ken Blanchard y Dewey Johnson.

Artículos relacionados

Liderazgo situacional

Adapta tu estilo eficazmente al contexto de tu equipo

Frases de Liderazgo

Las 10 frases de liderazgo más célebres de la historia.

Las 21 leyes irrefutables del Liderazgo

Revisa esta importante obra acá.